sábado, 14 de febrero de 2015

FEBRERO

Febrero se caracteriza por la Floración del almendro.

También algunos manzanos despiertan ya.


Es buena época para iniciar injertos de especues de hojas caduca, tipo peral, ciruelo, serbal. ...

Por otro lado en el semillero comienzan a germinar las semillas de serbales, arces, etc.

Sorbus Domestica

Acer Monspessulanum 

Taxus Baccata (18 meses de estratificacion fría)


viernes, 13 de febrero de 2015

Injertando Serbales, de nuevo

Después del éxito el año pasado con los injertos de sorbus aria sobre membrillo, este año he multiplicado esfuerzos y voy a probar con más variedades, recién llegadas del norte (gracias Juan) ya están dispuestas en mi arboretum a la espera de la primavera.




Detalle de los injerto de hendidura plena simple.

Uno de los injertos de sorbus aria del año anterior.



EL injerto de sorbus intermedia

mismo injerto unas semanas después

Otro sorbus intermedia más

mismo injerto unas semanas después


Y por último Sorbus Aucuparia






domingo, 18 de enero de 2015

Esquejando Saucos

Si bien por el norte de la península es bastante más habitual, hace no mucho encontré un ejemplar en las faldas de Sierra Prieta en Casarabonela, así  que aprovecho los primeros días del año para sacar unos cuantos esquejes:





He seleccionado esquejes del grosor de un lápiz,
del año anterior, las he mantenido en agua hasta pasarlas a sustrato (40%sustrato,40%turba,20%perlita), sellando el corte superior con pasta cicatrizante y biselando la parte inferior, la cual he impregnado de hormonas enraizantes. Ya tras un par de días en agua se aprecian los signos de las primeras raíces...días después  empiezan a brotar las primeras hojas.

A mediados de primavera uno de los esquejes puestos en tierra directamente luce así:




viernes, 26 de diciembre de 2014

Pinsapo de la escalereta

Estos día he aprovechado para visitar este ejemplar de pinsapo declarado monumento natural, la verdad es que es un ejemplar impresionante de entre 300 y 500 años, es una verdadera pena que este muriendo por un ataque de hongos.

Además aproveche para dar un paseo por la finca el cortijo de la Nava de los Pinsapos, donde hay un magnifico Pinsapar excelentemente gestionado por sus propietarios Tom y Paqui, con una regeneración impresionante y numerosos ejemplares de gran porte.



jueves, 23 de octubre de 2014

Abeto de Tazaot (Abies Pinsapo tazaotana)

Recientemente mi amigo José Luis "Abies" como me gusta llamarle coloquialmente ha estado en el norte de Marruecos visitando los pinsapares del Monte Tazaot, a 1800msnm. Por estas latitudes los abetos crecen junto con arces de granada, acebos y algún tejo.



Os dejo aquí algunas de las fotos de esta visita.


Plano del ingeniero Santiago Sanchez Cózar del area de distribución de los abies en Marruecos (1946)


















jueves, 2 de octubre de 2014

Arce de Montpelier (Acer Monspessulanum)


Pequeño árbol caducifolio (Debe su nombre a la ciudad francesa donde fue descrito por primera vez) de altura entre 4 y 7 metros generalmente, aunque puede llegar a los 12m, de copa redondeada, ancha y densa. Tiene un crecimiento lento y gran longevidad. Presenta hojas caducas, simples y un poco coriáceas, están en disposición opuesta y tienen un limbo palmado que mide de 2 a 6 cm de ancho y aproximadamente lo mismo de largo. Consta de tres lóbulos ovales dispuestos en ángulo recto,  el anverso de color verde oscuro y el reverso de color verde azulado, que amarillean y se cubre de manchas rojas en otoño. El pecíolo es largo, tiene una longitud media de unos 4 cm
Tiene el tronco muy ramificado y la corteza de color gris marronáceo. Durante las primeras décadas se mantiene lisa, pero al envejecer se fisura y queda dividida en pequeñas placas
Florece en abril, mayo, en inflorescencias pequeñas, tienen cinco pétalos de un color verde amarillento y están agrupadas en inflorescencias (corimbos) colgantes. Son polinizadas por insectos. El arce de Montpellier es un árbol polígamo que produce flores hermafroditas o bien flores masculinas, distribuidas de forma variable. Algunos individuos tienen todas o casi todas las flores de un mismo tipo. La floración se da de marzo a mayo, al mismo tiempo que la aparición de las hojas.
Fruto en disámara, con las 2 alas subparalelas. Los frutos maduran a finales del verano, siendo verdes al principio y marrones una vez maduros. Las alas apuntan hacia abajo y forman un ángulo agudo. Las alas favorecen la dispersión por el viento de las semillas.
Necesita suelos ricos en nutrientes minerales, prefiere los suelos calizos, pero puede vivir en silíceos. Tolera bien la sombra y puede soportar inviernos muy fríos, soportando cierta sequía estival.
Vive en zonas entre los 300 y los 1.500 metros de altitud, normalmente en zonas umbrosas o relativamente húmedas aislado o en pequeños rodales, necesitando una pluviometría superior a los 600mm con cierta humedad en verano, bien debido a nieblas o humedad edafica en vaguadas, arroyos etc.
La multiplicación es posible por semillas y también mediante acodo. Las semillas recogidas a finales de verano, requerirán estratificación fría durante tres meses, en primavera empezarán a germinar.
Es de crecimiento muy lento, siendo las plántulas muy delicadas, en alveolo forestal con una savia apenas llegarán a los 10cm, debiendo esperar a una segunda savia para que el cepellón tenga suficientes raíces como para no desmoronarse.
La regeneración natural de la especie es muy comprometida debido a la predación de herbívoros.