http://nuestra-tierra.laverdad.es/naturaleza/botanica/2308-nuevos-tiempos-y-oportunidades-para-los-robles
El CSIC propone repoblar los montes mediterráneos con una especie resistente a sequías y heladas
La especie con mayor distribución en el territorio español es el roble melojo o rebollo ('Quercus pyrenaica'), pero también es importante la presencia del roble común o roble carvallo ('Quercus robur') y del roble albar ('Quercus petrae').
Sin embargo, el roble albar está sufriendo un retroceso por el avance del hayedo ('Fagus sylvatica') en la mitad norte del país, señala María Ángeles Nieto, portavoz de la organización Ecologistas en Acción. Asimismo, el roble carvallo, a pesar de tener una madera buena y un crecimiento aceptable, está amenazado por los cultivos forestales de eucalipto y pino.
«En un ecosistema natural, todas las especies compiten entre sí y cualquier pequeña desventaja de una especie será aprovechada por las demás para ocupar el espacio de la primera», advierte María Ángeles Nieto. Para Ecologistas en Acción, la amplia diversidad de híbridos que propicia la variedad genética de los robles es un motivo esencial para protegerlos.
La competencia entre especies no es la única amenaza a la que se enfrentan los robledales españoles. El uso masivo de biomasa que no respeta la diversidad vegetal que habita la zona explotada también presenta problemas. «Para ahorrar costes se recoge y procesa biomasa como si fuera una cosecha agrícola y se lo están llevando todo por delante», critica la portavoz de la organización.
¿Pero son todas las noticias sobre robles negativas? «Los quejigos ('Quercus faginea') y el roble pubescente ('Quercus pubescens') se están expandiendo ante el abandono de pastos y la colonización de antiguos matorrales», apunta Nieto, quien igualmente destaca que los jarales-brezales y los aulagares se van llenando poco a poco de arbustos de 'Quercus'.
El CSIC considera que se puede dar un 'empujón' a estos árboles, por lo que es partidario de favorecer la expansión de los robledales en las mayores alturas de la vertiente mediterránea.
«El cambio climático actual puede ser mas rápido que la velocidad a la que se puede expandir una formación vegetal natural. Tenemos que ayudar al establecimiento de estas formaciones a mayor altitud en los sistemas montañosos», explica Manuel Fernández, investigador del CSIC.
«De las especies de robles, el mejor adaptado a las condiciones mediterráneas, y que resistirá mejor a la falta de lluvia y al incremento de las temperaturas, es el roble melojo o rebollo, ya que sus hojas tienen el envés aterciopelado, lo que les permite captar la humedad ambiental del aire», asegura Manuel Fernández.
Por ello, es una especie que está avanzando en Castilla-La Mancha y en provincias tan meridionales como Granada, Málaga o Cádiz. Incluso subsiste sin grandes problemas en el macizo del Rif marroquí.
El roble melojo supera en buenas condiciones los 25 metros de altura, aunque su desarrollo es lento. Aguanta bien la sequía, soporta las heladas y es poco longevo. En suelos pobres, se encuentra frecuentemente en estado de arbolillo.
Brota abundantemente de raíz, por lo que a veces se forman extensas zonas de matas o arbustos (rebollos), o se rodean los ejemplares de mayor tamaño de abundantes retoños. También cuando ello es provocado por el hombre, que lo poda periódicamente para obtener leña para biomasa, uno de sus principales usos.
Como todas las especies del género 'Quercus' se híbrida fácilmente con otros robles (como los quejigos) e, incluso, con encinas, carrascas y alcornoques, dando como resultado individuos con todo tipo de caracteres intermedios.
Importancia económica
El paisaje que conforman los bosques de esta especie (llamados melojares) es más lóbrego que el de los otros robledales. En ellos se pueden encontrar desde roedores hasta ciervos, pasando por salamandras. La fortaleza de las raíces de estos árboles permite la conservación de un suelo óptimo que regule el régimen hidrológico y evite la erosión típica de las escorrentías.
El primer paso a favor de las propuestas del CSIC lo ha dado el Parque Nacional de Sierra Nevada, que ha puesto en marcha un proyecto de plantación de robledales. De tener éxito, la iniciativa podría extenderse a los montes más altos de Albacete, Alicante y Murcia.
El valor de los melojares se extiende más allá del punto de vista ambiental. Según resalta Manuel Fernández, pueden tener una importancia económica para la zona donde se asienten: turismo rural para la práctica del senderismo, fabricación de barricas para envejecimiento de licores, obtención de taninos para curtidos, leña, madera (sobre todo, para carpintería de puertas y ventanas), bellotas para el ganado y brotes para el ramoneo de rebaños. Incluso se cultiva a veces como árbol ornamental. Todo un lujo para los montes mediterráneos.