miércoles, 3 de julio de 2013

QUEJIGOS: QUERCUS FAGINEA

Los quejigos, son árboles marcescentes de la familia de las Fagáceas, con tamaño medio de hasta 20/25 metros de altura, típico de bosques caducifolios de clima mediterráneo.

Se distinguen diversas variedades de Quejigo:

Quercus Faginea
Quercus Broteroi
Quercus Alpestris
Quercus Canariensis

En esta ocasión voy a describir al Quercus Faginea, que es el más común y extendido.

Quercus Faginea, comúnmente llamado Quejigo, Roble Carrasqueño o Roble Valenciano, presenta un porte desde arbustivo hasta 15m (20m), con hojas simples, macarescentes, que permanecen secas en el arbol todo el invierno y se caen en primavera con la salida de la nueva hoja, de 3-6(9)x1,5-4(5)cm, subcoriaceas, con el borde ondulado o dentado-aserradas, verde oscuras por el haz y con tomento corto que a veces se desprende por el envés. Con (4)6-9(10) pares de nervios secundarios. Las hojas de los quejigos que crecen en medios secos y suelos pobres son más pequeñas y coriaceas, que aquellas de arboles que crecen en zonas más favorables, que son de mayor tamaño y menos coriaceas. En suelos pobres y poco profundos el quejigo no pasa de ser un pequeño arbusto casi cuan coscoja.



Prospera entre los (200) 500 y 1500 (1900) metros de altitud (si bien en la costa del Sur de Cataluña y de Castellón existen poblaciones próximas al nivel del mar;  M. sanz Enero de 2000; Juan Manuel Aparicio Rojo, 2005), con un óptimo en torno a los 600/1000m.

Puede sobrevivir en localizaciones muy secas, con una pluviometría media anual a partir de los 250mm (cabe destacar las poblaciones relictitas de Sierra Cabrera  y la Sierra de Bedar en Almería, o las de Carrascoy en Murcia) desarrollándose en óptimas condiciones con precipitaciones en torno a 800mm.

Si bien es factor limitante la sequía de los meses de verano, de forma que necesita cierta humedad en el periodo vegetativo (de mayo a agosto), bien en forma directa de precipitación, con un mínimo de 100mm, lo cual en el clima mediterráneo es poco frecuente, bien por condiciones microclimáticas que produzcan un aporte hídrico extra en verano, y que supla la falta de precipitaciones, propiciado por laderas umbrías, pies de cantiles, barrancos y arroyos profundos, lugares protegidos de los vientos secos y calidos del sur, o zonas de influencia de aires húmedos y nieblas, donde los quejigos se ubican en las cimas y colinas orientadas hacia los vientos que traen la frescura y las nieblas, generalmente desde el Atlántico, o hacia el Mediterráneo. También pueden suplirse si los suelos tienen buena capacidad de retención de agua.


Distintas hojas de quejigo y melojo

Agallas

Agallas

En cuanto al rango de temperaturas Quercus Faginea se mueve en un amplio rango de medias anuales, entre 8 y 16ºc, con las medias del mes más calido entre 15 y 26ºc y las medias del mes más frío entre -3 a 5ºc.

Puede desarrollarse por tanto desde el piso bioclimatico termomediterraneo hasta el supramediterraneo, pasando evidentemente por el mesomediterraneo.

regiones de procedencia de quercus faginea (www.magrama.gob.es)

Distribución y tipificación del quejigo (Quercus faginea Lam. y/o Quercus faginea subsp. broteroi (Cout.) A. Camus) en Andalucía, año 2007


(http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam)

Distribución de Quercus Faginea en Murcia  (floraprotegida.es)

Crece en todo tipo de suelos, tanto en los pobres, como en los ricos en cal, también en suelos siliceos, prefiriendo los calizos o los arcilloso-calizos.

Presenta un sistema radical poco extendido, si bien posee una potente raíz principal. Puede desarrollarse desde suelos poco profundos (reducción de porte) si bien prospera en optimas condiciones en suelos profundos que retienen mejor la humedad en verano.

El temperamento del árbol es de media luz, aunque puede crecer en localizaciones planas y expuestas siempre que se den factores que posibiliten cierta humedad.

Su crecimiento es lento, si bien es más rápido que el de la encina. En condiciones óptimas puede experimentar crecimientos de 40/70cm anuales.

Es la especie menos longeva de su familia con una media de 200 a 300 años.




Importante ejemplar en una dehesa de quejigos (Valle del río Turón)


Bellotas a mediados de agosto.




Florece entre Marzo/Abril y Junio, madurando la bellota antes que la de la encina, Entre Septiembre y Diciembre. Presenta vecería cada 3/4 años, siendo capaz de producir semilla fértil durante la etapa arbustiva.

La multiplicación mediante semilla es muy sencilla, simplemente es necesario seleccionar las bellotas que se hundan en agua, y dejarlas 48 horas en remojo, o bien estratificarlas en turba, arena o papel de filtro hasta que empiecen a emerger lar raíces, conservándolas en el frigorífico o bien en el exterior, en cuyo caso, en zonas de climas benignos germinarán antesPudiéndolas plantar bien pasadas 48 horas en remojo, o bien cuando empiecen a emerger las raíces. Es aconsejable en zonas más áridas plantar pronto en el otoño a fin de que las plántulas emitan una importante raíz pivotante que le permita pasar los rigores del estío. En zonas donde tengan lugar heladas será aconsejable esperar a plantar a la primavera, para evitar que se hielen los briznales.

Los briznales crecen a tirones, alternando el crecimiento de la raíz con el del tallo. Los primeros años es necesario protegerlos, sobre todo en los climas más expuestos.

El cultivo en contenedor de 400cc nos dará plantas de unos 15 a 30 cm con una savia. Es importante que dicho contenedor tenga un sistema antiespiralizante y de autorepicado (que este abierto por debajo para secar el extremo de la raíz pivotante y evitar que se vuelva hacia arriba). La profundidad mínima del contenedor debe ser 18cm a fin de favorecer la raíz pivotante.



Podemos usar como sustrato, tierra natural mezclada con turba rubia y perlita o vermiculita (35/35/25%), Sustrato comercial 30%, turba rubia 35%, y perlita o vermiculita 25%, o turba rúbia 75%, y perlita o vermiculita 25%. Es importante mantener la acidez del suelo para minimizar enfermedades.


Desde el momento de la siembra hasta bien avanzada la fase de establecimiento, se debe realizar riegos cortos y frecuentes, evitando en la medida de lo posible encharcamientos del sustrato. Deben aplicarse tratamientos con fungidas preventivos e insecticidas cada 10-15 días tanto en la fase de establecimiento como en la de endurecimiento, es importante utilizar alternativamente distintos principios activos a fin de abarcar un amplio espectro de patógenos.


La fertilización inicial debe ser más rica en nitrógeno, para favorecer que las plantas alcancen un tamaño aceptable, y en fósforo, para estimular el establecimiento del sistema radical, Se obtiene un buen desarrollo de la planta con la aplicación de una fertirrigación semanal desde que finaliza la primera metida (para lo cual la planta usa las reservas de la bellota) hasta finales de Septiembre, siendo el aporte de N total recomendable de unos 150mg. En la fase de endurecimiento se debe reducir el aporte de nitrógeno y aumentar el de potasio para promover la resistencia al estrés hídrico y térmico. 






Regeneración natural de quercus faginea

El Quercus faginea es un árbol que por su crecimiento y supervivencia, ofrece una gran versatilidad, pudiendo ser un árbol muy valioso  para la restauración paisajística y la recuperación del bosque caducifolio mediterráneo.

No me cabe la menor duda de que estamos ante un árbol de un enorme potencial, que posiblemente ha sido el gran olvidado  en las grandes campañas de reforestación llevadas a cabo por las administraciones públicas, en pos de otras especies de mayor valor económico.

De igual forma que sus poblaciones naturales seguramente debieron ser mucho más abundantes en el pasado, habiendo sido relegadas y sustituidas por encinas o alcornoques, cuyas bellotas, de mayor valor nutritivo y menos amargas,  tienen muchísimo más interés para la alimentación del ganado.

Es por todo lo anteriormente expuesto este árbol sea de gran interés, debiéndose adoptar su uso en regeneraciones forestales y paisajísticas, tanto por las administraciones, como por las asociaciones y organizaciones medio ambientales y por que no por los aficionados y particulares, tanto en nuestras sierras y montes como en tierras de cultivo y fincas, formando parte de setos vivos, márgenes y lindes, y por que no en jardinería y medios urbanos donde es una especie perfectamente aclimatada, que con un riego de apoyo puede desarrollarse perfectamente.

Y es que todo el tiempo que se deje pasar sin plantar un árbol, es tiempo perdido.


Bibliografia:

Descripción de los caracteres culturales de las principales especies forestales de España. Andrés Bravo Oviedo. Gregorio Montero Gómez (INIA).

9240  Robledales Ibéricos de quercus faginea y quercus canariensis.  Ignacio M. Perez Ramos, Teodoro Marañón.

Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. G blanca, B. Cabezudo y otros. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Flora Vascular de Andalucía Oriental (2011) G blanca, B. Cabezudo, M Salazar y Morales Torres. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Universidad de Almería, Granada, Málaga y Jaén.


Nuevos Datos Altitudinales sobre Quercus faginea lam subsp. Faginea en el sur de Cataluña. M. sanz Enero de 2000, Lagascalia 21.

Presencia del Roble Pedunculado en la provincia de Castellón. Juan Manuel Aparicio Rojo, 2005. Toll Negre nº 5.



Presencia, vitalidad y regeneración del Quercus faginea en Torres. Rafael Sanchez Arroyo. Samuntan nº 16 (2002).


Producción y manejo de semillas y plantas forestales, NATURALEZA Y PARQUES NACIONALES Serie forestal Jesús PEMÁN GARCÍA Rafael Ma NAVARRO CERRILLO Juan Luis NICOLÁS PERAGÓN María Aránzazu PRADA SÁEZ Rafael SERRADA HIERRO. ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 2002 

11 comentarios:

  1. Muchas Gracias Elmagoverde, la verdad es que los quejigos son un árbol que me apasiona y al que le he dedicado muchísimo tiempo tanto campo a través como entre libros y paginas webs. Si bien soy de la opinión de que todo es susceptible de mejora, por lo que iré completando el articulo en la medida de mis posibilidades. Muchas Gracias de Nuevo!

    ResponderEliminar
  2. A mi me encantan. Planté unos 120 en mi tierra y van de fábula

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Menudo quejigal Pivo!!! Es mi árbol más usado pues es muy polivalente. Lo uso formando pequeños bosquetes o rodales.

      Eliminar
    2. Hola Pedro. Teclea en Google: estufa rusa Benavente bosquecillo de encinas y quejigos. Estoy intentando conectar con gente que quiera a los árboles y tenga diversas experiencias para intentar hacer una entrada o directorio comun. Yo he plantado y sembrado 6000 metros de bosque mediterráneo + otra extensión y la idea es compartir experiencias privadas en red para estimular a más personas. Ya he contactado con dos personas más.

      Eliminar
  3. Hola. Busco información sobre la subsp Broteroi, estoy estudiando primero de Gestión forestal y llevo entre manos un trabajo sobre el género Quercus, y no encuentro mucha información sobre esta subespecie. Alguien podría ayudarme? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Miguel! Gracias por leer el blog!
      La verdad es que sobre quercus broteroi hay mucha menos información, si bien es cierto que comparte muchas similitudes con el faginea. Es complicado distinguirlos sobre todo cuando existen hibridaciones.
      En este blog tienes una entrada sobre él donde se describen sus carácteres principales.

      Un saludo!

      Eliminar
    2. Las hojas de esta subespecie son mayores (12 – 15 cm) que la de subsp. faginea, blandas, dientes menos agudos, amentos ♂ más largos, talla y porte arbóreo. Prefiere suelos silíceos, vive en torno a los 1000 m en el suroeste peninsular. Necesita un clima más suave que la otra.
      Existen escasos quejigares de esta subespecie. Muy frecuentemente se mezcla con Q.ilex y Q.pyrenaica, sabinas, distintos pinos, dando lugar a formaciones cerradas interesante para la fauna y retención de suelos. Su madera es muy buena, muy utilizada para leña.

      Eliminar
  4. Enhorabuena por el trabajo. Ánimo.

    Yo participo en el proyecto de la Colla Ecologista l'Arrel (Ontinyent). Más información en: http://recuperaciofloraautoctona.blogspot.com.es/
    o en el perfil de facebook: Ferran Bosc Viu

    ResponderEliminar
  5. Gracias Ferran!!!! he echado un vistazo en tu blog y es muy interesante el trabajo que hacéis, que envidia que enormes están esos quejigos!!!!!!

    ResponderEliminar
  6. Muy excelente tu blog, te felicitó y me gustaría consultarte sobre los cuidados que necesito tener si quiero plantar un árbol de cuachalalate

    ResponderEliminar